Ingreso a Universidades

Ingreso a Universidades

Inicio Contacto  
         
Publicado el: 27/05/2013

Preescolares en manos empíricas


En Nicaragua, el 65% de los 9,656 maestros de Educación Preescolar (2,239 en preescolares formares y 7,417 en preescolares comunitarios) son empíricos, según indica el Ministerio de Educación, Mined.

Oscar Sosa tiene 22 años, y desde hace cinco se desempeña como docente en un preescolar comunitario del municipio de Mateare. Llegó ahí sin buscarlo y sin estar preparado, pero cuando se lo propusieron estaba recién bachillerado y había aprobado el examen de admisión de la UNAN-Managua para estudiar Economía, por lo que necesitaba un ingreso económico para costear sus estudios superiores.

Así que comenzó a impartir clases en primer y en segundo nivel del preescolar comunitario “Señora de los Milagros”, en la comunidad Los Brasiles, de Mateare. Los C$500 que recibe un docente de un preescolar comunitario no pueden ser considerados un salario, cuando el costo de la canasta básica es superior a los C$10,000, sin embargo, para Sosa representaban los recursos necesarios para cubrir el costo del pasaje todos los sábados a la universidad y pagar las fotocopias.

Empirismo arraigado

En Nicaragua, el 65% de los 9,656 maestros de Educación Preescolar (2,239 en preescolares formares y 7,417 en preescolares comunitarios) son empíricos, según indica el Ministerio de Educación, Mined, en su Plan Estratégico 2011-2015, el cual en este sentido recoge cifras hasta 2009.

El Mined refiere en dicho plan que a diciembre de ese año se contaba con 40,750 profesores en las aulas: 9,656 en Educación Preescolar, 27,636 en Primaria, 9,617 en Secundaria, 379 en Educación Especial y 879 en Educación Física y Educación Práctica, aunque según recientes estimaciones de autoridades educativas en el país, hay 46,000 docentes.

En cuanto a empirismo en Primaria y Secundaria, el Plan Estratégico de Educación 2011-2015 señala que los niveles son de 20 y 40%, respectivamente.

De acuerdo con el experto en Educación y miembro del Foro Eduquemos, Cefas Asensio Florez, en el caso de Primaria el nivel de empirismo varía según la región, pues afirma que en departamentos como Carazo, Estelí, Masaya y Rivas se ha mantenido en 10%, mientras que en departamentos como Jinotega, Matagalpa, Río San Juan, la RAAN y la RAAS, oscila entre el 31 y el 50%.

En Secundaria es más complejo

“El empirismo de Secundaria, en promedio, es de alrededor del 35%, y es más complejo, ya que hay empirismo por no contar con la licenciatura, y empirismo por no ser especialista en la asignatura que atiende”, agrega el experto, y dice que el empirismo en Preescolar es “casi generalizado”, porque la docencia cuenta con un perfil de Primaria y de Secundaria.

Según el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, Preal, en Nicaragua existe uno de los mayores índices de empirismo en la región. En su estudio “Maestros de escuelas básicas en América Latina: Hacia una radiografía de la profesión”, presentado en 2006, se observa que en Honduras es de 7.4%; en El Salvador de 9.8%; en República Dominicana de 0.07%; en Colombia de 10%; en Argentina de 12%, y en Uruguay de 0%.

Un problema de raíz

Pero el problema de la falta de formación en los docentes persiste aun cuando estos pasaron por las escuelas normales o por la universidad.

En el caso de Primaria, la doctora en Pedagogía, Josefina Vijil, explica que también hay una formación docente insuficiente, cuando quienes entran a las escuelas normales tienen grandes déficits en sus conocimientos, como no leer comprensivamente, no redactar de forma adecuada, no saber encontrar la idea principal, no desarrollar con profundidad operaciones matemáticas fundamentales y no aplicar el pensamiento lógico.

“Eso es lo que nos dicen todos los años los resultados de los exámenes de ingreso a la universidad, y esos mismos muchachos que llegan a la universidad llegan a las escuelas normales”, apunta. Este año, de los 2,400 estudiantes que realizaron el examen de admisión de la Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, aprobaron solo 136 jóvenes.

“Yo no puedo aceptar que llegue un muchacho (a una escuela normal) sin leer comprensivamente y no hacer nada al respecto, porque ese muchacho va a pasar toda su formación así, y va a reproducir eso en los niños a los que les va a dar clase; nadie da lo que no tiene”, insiste la experta.

La alternativa

Por ello, Vijil opina que lo primero que se debe hacer en las escuelas normales es “compensar” la educación previa proveyéndoles a los estudiantes los conocimientos, sin lo que, a su juicio, no pueden ser buenos maestros.

Otro elemento que según esta pedagoga influye en la baja calidad de la formación docente es que esta sea de nivel medio. El estudio del Preal “Maestros de escuelas básicas en América Latina: Hacia una radiografía de la profesión”, indica que de siete países seleccionados, solo en Nicaragua el modelo de formación de maestros de educación básica está encomendado a una institución de Educación Media.

“Esto parece ser una desventaja para el desarrollo del sistema educativo nacional. La formación que se ofrece en las escuelas normales es relativamente baja, más cercana al nivel de la Educación Media (Secundaria) que al universitario”, se advierte en la investigación.

Enemigo de la profesionalización

En El Salvador y en Honduras, la formación de maestros de Educación Básica se ofrece en la universidad y en institutos superiores.

Vijil reconoce que el “mayor enemigo” de la profesionalización docente es el salario de los maestros, pues dice que no se les puede pedir que pasen cinco años en la universidad, pero cree que se podría llevar la formación docente para Educación Básica a un nivel Técnico Superior.

El exministro de Educación, Miguel de Castilla, explicó que con las reformas educativas de 2007, quedó establecido que se puede ingresar a una escuela normal con el sexto grado aprobado, y que la formación dura cinco años, aunque en el caso de ser bachiller, la formación dura solo dos años.

Se forman en universidades

En tanto, los maestros de Secundaria se forman en las universidades, donde hay facultades o escuelas para tal fin, y la formación dura cinco años. En el caso de la profesionalización para maestros empíricos, el programa en una escuela normal dura dos años.

Las facultades o escuelas de las universidades que forman a los maestros de Secundaria, también reciben a docentes que quieren profesionalizarse. En ese sentido, solo en la Universidad Autónoma de Nicaragua, en Managua, UNAN-Managua, de los 4,000 estudiantes matriculados en la Facultad de Educación, 2,500 están en el programa de profesionalización de los sábados, según su decano Alejandro Genet.


Contrastes

Hasta el momento, un docente de Primaria gana C$ 3,800, y uno de secundaria gana C$ 4,200 mensuales. En Costa Rica, por ejemplo, el salario del magisterio ronda los US$1,150, más de C$28,0000.


Salarios no atractivos

Oscar Sosa, el joven de 22 años que lleva cinco años atendiendo primer y segundo nivel en un preescolar comunitario, se ha apropiado muy bien del trabajo que conlleva enseñar en esas etapas, pues en este tiempo ha recibido capacitaciones por parte del Mined y de organizaciones no gubernamentales.

Sin embargo, en sus planes no está continuar por mucho tiempo como docente de Educación Preescolar, pues dice que en su mente se mantiene la idea de ejercer en el campo de la Economía.

“No puedo quedarme así, yo he invertido en mi carrera y me gusta, tengo que ejercerla, y aquí (preescolar comunitario) nunca voy a ganar lo que podría ganar en mi profesión”, comenta.

La pedagoga Josefina Vijil reconoce esa desmotivación entre los docentes, pues dice que aparte del bajo salario que reciben, no tienen posibilidades de ascender, aunque existe en el país una Ley de Carrera Docente.

“Un maestro no puede hacer carrera docente, entra como profesor y pasa como profesor toda su vida, lo único que cambia es la antigüedad, le van dando 20 o 30 pesos cada año y van mejorando poquito su salario. Por lo tanto, un maestro, para hacer carrera, sale del aula, y así se van los buenos docentes, salen y van a la parte administrativa que es donde ganan más”, afirma.


Desarticulación Mined y universidades

En el caso de Secundaria, el coordinador académico del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana, Ideuca, Rafael Lucio, señala que el principal problema es la falta de relación entre el Mined y las universidades que ofrecen formación para docentes de este nivel.

Para Lucio, es “urgente” una interrelación entre las universidades y el Mined, porque en esa medida se conocerían y aplicaría las demandas curriculares en los colegios y habría más acceso de maestros empíricos a los programas de profesionalización.

“Las facultades de Educación se ven obligadas a elaborar los nuevos currículos, pero sin poder contar con las demandas concretas del Ministerio, y ahí se pierde el éxito de la formación, porque es una formación que está bien en términos generales, pero no necesariamente responde a lo que el Ministerio requiere”, sostiene.

Otra versión

Sin embargo, el decano de la Facultad de Educación de la UNAN-Managua, Alejandro Genet, asegura que “hay decenas de manifestaciones de trabajo articulado entre esta Facultad y el Mined”, y como ejemplo mencionó que el diagnóstico para la transformación curricular que aprobaron para este año fue hecho con base en su relación con el Mined y con los colegios base.

Genet refirió que, en teoría, esos procesos deben realizarse cada cinco años, pero que en esta última ocasión se había aplazado desde 2006.

“En 2004-2005, nosotros hicimos un diagnóstico porque íbamos a hacer el cambio, supuestamente, en 2006, pero se fue corriendo hasta llegar hasta la fecha. Volvimos a hacer el diagnóstico en el período 2011-2012, preparamos el plan de estudios, ya está aprobado, y ahorita estamos terminando de elaborar los programas de los primero tres años”, contó.

“Se había aplazado (el diagnóstico) para buscar tanto mejores momentos para la creación de un nuevo plan de estudios, como para acopiar nuevas corrientes y nuevas tendencias de la educación mundial”, justificó.

Leyla Jarquín - elnuevodiario.com.n

Comparte esta noticia:
 
       
       






Quieres ingresar a la USFQ? -
Universidad San Francisco de Quito
Preparación rápida y efectiva para el examen de ingreso a la USFQ


Busca temas similares:
Búsqueda personalizada


Más noticias de Universidades:
Fechas 2022 de admisiones de la USFQ (Universidad San Francisco de Quito)
Fechas 2019 de admisiones de la USFQ (Universidad San Francisco de Quito)
Diez mil bachilleres tras cupo para la universidad
Médicos ecuatorianos acceden a la élite de educación mundial
441 opciones de posgrados hay en el Ecuador
¿Por qué los ecuatorianos somos malos en matemáticas?