Ingreso a Universidades

Ingreso a Universidades

Inicio Contacto  
         
Publicado el: 11/10/2013

El problema de la lectura y la escritura en el ingreso a la Universidad



Un trabajo de investigadores de la UNC recientemente publicado, abordó el problema en los jóvenes ingresantes de la Facultad de Ciencias Exactas.

Una cantidad importantes de jóvenes sufren la adaptación a la Universidad en los primeros tiempos. Las diferencias con la escuela, tanto en métodos de estudios como en contenidos, crecen significativamente. Ello lleva a que muchos abandonen la educación universitaria o que la transiten sin disfrutarlo. La lectura y la escritura son un eje central de esta problemática, y es en este campo es donde los aspirantes suelen encontrar las mayores dificultades para la inserción en la educación superior.
La investigación fue realizada por Nora Valeiras y Leticia García, del Dpto. de la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, que alertaron sobre la dificultad que tienen los estudiantes en el ingreso para construir, principalmente, textos argumentativos.
En ese sentido, el trabajo se concentró en los cursos introductorios de las 15 carreras de grado que se dictan en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC (Biología, Geología e Ingenierías).
Las dos investigadoras elaboraron cuestionarios tanto para los alumnos como para los docentes, donde se indagaba sobre la experiencia en la escritura y la lectura de los jóvenes durante la secundaria; las estrategias de estudio y las expectativas en la universidad; además de las concepciones de los docentes. La muestra estuvo conformada por 291 alumnos y 12 docentes. También se realizaron entrevistas en profundidad a estudiantes y profesores, y se observaron y registraron datos en clases.

El trance entre la escuela y la Universidad
La mayoría de los estudiantes rescata el “resumen” como la principal herramienta de estudio, y en menor medida se encontró la elaboración de cuadros comparativos, sinópticos y mapas conceptuales. Por otro lado, los docentes no suelen hacer hincapié en la enseñanza de estas herramientas, a pesar de tratarse de cursos introductorios.
Asimismo, un gran porcentaje de los estudiantes se identificó con un desempeñó “pobre” en lectura y escritura durante la escuela secundaria. Muchos se consideraron hábiles en matemáticas y admitieron dificultades en la lectura y escritura.
Sobre el total, el 77% de los encuestados afirmó que los materiales de estudio de la Universidad son más complejos que los de la secundaria; y el 87 % acordó que en la universidad hay más cantidad de textos para leer.
Cinco de los doce docentes encuestados opinaron que la principal diferencia entre la escuela secundaria y el curso introductorio radica en la complejidad de los temas. Uno de ellos remarcó que en la escuela secundaria “hay cada vez menos lectura y poca redacción”.
Un punto especial es el curso introductorio. Los alumnos expresaron dificultades en la lectura durante el curso, especialmente por el léxico utilizado en los textos y la presencia de autores desconocidos.
También, destacaron que necesitan escribir las actividades que permiten organizar el pensamiento, tales como la elaboración de cuadros comparativos y mapas conceptuales y asignaron poco valor a las que conducen a la reproducción de ideas o al establecimiento de relaciones sencillas entre conceptos.
Respecto a las opiniones de los docentes, ocho de ellos indicaron que el principal problema es la interpretación de consignas por parte de los estudiantes y el resto señaló que los alumnos tienen dificultades en resolver problemas.
También, cabe señalar que un 84 % de los estudiantes señaló que escribir ideas durante la lectura de un texto favorece la comprensión del tema. Sin embargo, cuando se indagó específicamente sobre la función atribuida a la escritura en la universidad los alumnos le asignaron principalmente el rol de registro o toma de apuntes (42%) y en menor medida la elaboración de respuestas a exámenes y la comunicación con los docentes (20% y 13%, respectivamente).
Sobre el tema, la mayoría de los docentes consultados señalaron que la universidad no debe ser un espacio para que los alumnos continúen aprendiendo a leer y escribir, y un docente hizo referencia a la importancia de la lectura en relación con el desarrollo de la imaginación, vinculándola al conocimiento de un patrimonio ilustrado y presentándola en oposición al uso de tecnologías.

Cambios en los hábitos de estudio
Sobre la base de los resultados de este trabajo, se les consultó a las investigadoras García y Valeiras sobre las transformaciones que se están observando en los modos de conocer y estudiar de las nuevas generaciones de estudiantes. En este sentido, Leticia García señaló: “La universidad debe hacerse cargo de que los alumnos utilicen la lectura y la escritura como herramientas de aprendizaje y también de que se familiaricen con las convenciones específicas de las disciplinas estudiadas. Pero para afrontar esta tarea es necesario averiguar qué saben los alumnos, cómo se aproximan al estudio de las materias, cuáles son sus expectativas.” “Los docentes necesitamos revalorizar y repensar los procesos de lectura y escritura que desplegamos en nuestras clases”, sintetizó García.
Las especialistas sostienen que los problemas no surgen de uno u otro ámbito (la escuela secundaria y la universidad), sino que existen en ambos niveles. (Fte.: UNC)


http://www.lmcordoba.com.ar

Comparte esta noticia:
 
       
       






Quieres ingresar a la USFQ? -
Universidad San Francisco de Quito
Preparación rápida y efectiva para el examen de ingreso a la USFQ


Busca temas similares:
Búsqueda personalizada


Más noticias de Universidades:
Fechas 2022 de admisiones de la USFQ (Universidad San Francisco de Quito)
Fechas 2019 de admisiones de la USFQ (Universidad San Francisco de Quito)
Diez mil bachilleres tras cupo para la universidad
Médicos ecuatorianos acceden a la élite de educación mundial
441 opciones de posgrados hay en el Ecuador
¿Por qué los ecuatorianos somos malos en matemáticas?